lunes, 31 de agosto de 2009

Materia extraña

¿Nos encontramos ante un nuevo Isaac Asimov? Me refiero al físico J.J. Gómez Cadenas.

Es bueno que los hombres de ciencia escriban al público en general, y que lo hagan utilizando un lenguaje cotidiano.

En su primera novela, J.J. Gómez Cadenas, escribe sobre la energía nuclear (que últimamente aparece mucho en las charlas, opiniones, artículo periodísticos…) y las partículas extrañas (partículas que poseen el quark extraño, que no forma parte de la materia ordinaria). Existe una gran relación entre ambos temas, aunque podríamos clasificar la primera como presente y la segunda como algo futurible.

En la energía nuclear, expresa la necesidad de realizar exhaustivos controles en las instalaciones dedicadas a este uso. Así, en la trama de la novela utiliza un caso actual, como es el pulso que realiza Irán a la comunidad internacional.

En el caso de las partículas extrañas, las utiliza para reflejar la ceguera de ciertas personas, que no dudan en poner en peligro nuestro hermoso planeta, para satisfacer su ego personal.

Pero estos temas los trata como parte de una trama mayor: relaciones de poder, familias, amigos, amor…

jueves, 27 de agosto de 2009

Río Guadalmina (Benahavís)

Benahavís se encuentra por encima de San Pedro de Alcántara (a pocos kms), y su territorio es cruzado por el Río Guadalmina, que incluso ahora (finales de verano) sus aguas continúan circulando y crean diferentes charcos y "pozas".

En realidad, en la mayoría de su recorrido tienes que ir nadando, pues suele cubrir sus aguas a una persona.

Te puedes introducir en lo que en épocas de lluvias sería un sifón, que en las fotos aparece como si fuese una cueva. Alguna gente, incluso, bajan rapeando hasta este lugar.

Se trata de una ruta muy corta, algo más de una hora, pero te maravillas de su belleza y encanto.

martes, 25 de agosto de 2009

Río Verde de Istán

Una vez nos encontramos en Istán, en su plaza, nos dirigimos hacia el campo de fútbol (dirección Monda, a unos 20 km por carriles), pasamos por el nacimiento del río Los Molinos (situado a la derecha del camino) hasta que llegamos a una bifurcación: a la derecha se sigue hasta Monda; y a la izquierda, se baja hasta río Verde.

Aunque este río en su curso bajo está domesticado, domado (pantano de la Concepción), en su curso alto aún muestra su fuerza, su furia. Esto permite que nos encontremos con un bosque de ribera (canuto) muy deteriorado, pues las huertas se adentran en la zona de protección del río, quedando salvaje prácticamente solo aquello que moja sus aguas.

A pesar de ello nos encontramos con grandes helechos, higueras, parras silvestres, yedras de considerable tamaño, zarzas, algarrobos…

Por encima de las huertas queda un bosque de alcornoques, con numerosa presencia de algarrobos.

El final de la ruta acaba en el Charco de la Canaleta, que se trata de un lugar paradisíaco, aunque en esta ocasión no se ha podido apreciar bien todo su encanto, por la numerosa presencia humana en la zona:

Hemos de dar en esta ocasión la bienvenida a nuevos miembros, que se apuntan a nuestras rutas, y que esperemos que sea la primera de otras muchas.

Bienvenidos a Eli, Lourdes, Toñi y Chani (y a sus niñas Celia y Bea).

martes, 11 de agosto de 2009

Incendios

Tras las numerosas lluvias de la presente temporada, y la llegada de las altas temperaturas del verano, se han extendido los incendios por toda España.

Este año, además, ha vuelto a ser catastrófico no sólo en hectáreas quemadas, sino también en vidas humanas.

Nuestros políticos, técnicos… o quienes correspondan, no se dan cuenta que es la prevención lo fundamental para que el riesgo de estos sea el mínimo:

1) La entrada de animales en nuestros montes, bosques… es totalmente necesaria, pues estos limpian estos.

2) Para que esta limpieza sea más extensa, es necesaria numerosa mano de obra. Sería esto además una forma de paliar la crisis económica, pues numerosos “jornales” en esta tarea haría disminuir el extenso número de personas en el “paro”.

3) A todos nos gustan las fiestas, la tirada de cohetes… pero las autoridades deben encargarse de velar por la seguridad, no permitiendo situaciones de peligros en lugares de gran valor ecológico.

4) La quema de rastrojo debería de estar totalmente prohibida, pues esta biomasa puede tener un mejor uso (producción de electricidad…), aumentando la economía de una zona.

5) La preparación de las cuadrillas debe ser continúa, incluso en los meses de bajo riesgo de incendios.

No podemos bajar la guardia, el coste humano y las hectáreas quemadas nos deben de hacer reflexionar, analizar y buscar no sólo nuestro propio bienestar, sino la de todos los seres que pueblan nuestro territorio.

domingo, 9 de agosto de 2009

Energía nuclear

En los últimos meses se habla mucho sobre la energía nuclear, su bonanza, sus riesgos… Unos aplauden la decisión de Zapatero por cerrar la de Garoña (posiblemente en 2013) y otros se muestran totalmente en contra ante esta decisión.

Evidentemente, las personas de la comarca se muestran en contra del cierre de esta, pues peligran sus puestos de trabajo, que a su vez sirve de “motor” de la economía de la zona. Ellos son conscientes que trabajar con uranio conlleva ciertos riesgos para la salud, con manifestaciones en forma de cáncer, silicosis, enfermedades óseas y dolores de huesos, y nefríticas en riñones. Pero, a la vez, confían en los controles que se realizan en estas centrales.

Supongamos que realmente son seguras, obviando posibles amenazas terroristas, terremotos, escape radiactivo (como en Ascó, Tarragona)… sin embargo no debemos olvidarnos de otros problemas:

1) Los deshechos radiactivos. La vida media (tiempo que tarda en emitir la radiación la mitad de los átomos de una muestra) de muchos de estos son miles de años. Es verdad que estos se depositan en ciertos lugares que teóricamente son seguros: ante posibles terremotos, separados de acuíferos y otras aguas subterráneas…

2) La económica. Los nueve reactores españoles consumen al año unas 150 toneladas de uranio enriquecido, que es importado y que nos cuesta más de 250 millones de euros.

3) El efecto invernadero. Los que apuestan por esta energía esgrimen que no emiten CO2 a la atmósfera. Si España importa todo el uranio, su transporte desde Canadá, Rusia, Francia (países con grandes reservas de este)… requiere el consumo de combustibles fósiles, que aumentan este efecto (invernadero).

4) Explotar nuestro propio uranio. Podría ser posible, pues el precio de este está creciendo, debido al aumento de su uso en el futuro. Los riesgos en salud en este caso son mayores, pues resultan más complicados los controles (los observamos en las canteras), y además, el riesgo no se centra en los trabajadores de las minas, sino que se extiende a todos los seres vivos de la zona: el viento, las aguas (subterráneas y superficiales)… transportan el uranio de un lugar a otro.

Hemos acabado con nuestra agricultura, nuestra ganadería… compramos productos de otros países y despreciamos los de nuestra localidad. Esto si que contribuye a aumentar el efecto invernadero, debido al transporte continúo de materias.

Lo mismo nos podría ocurrir con la energía, despreciamos la que poseemos (nuestro Sol, para la energía solar y eólica; las mareas, para la energía maremotriz; los restos vegetales, para la biomasa) y buscamos la que no tenemos (el uranio).